
Proceso de la Práctica: «Memento mori»

Proceso de la Práctica: «Memento mori»
¡Hola, clase!
Para poner un poco en contexto, me gustaría empezar esta entrega parcial explicando la propuesta que hice para la práctica. En general, quiero hacer una videoinstalación que reflexione acerca del paso del tiempo y las etapas de la vida.
Aprovechando estos días que estoy visitando a mi familia, quiero hacer esta instalación en casa de mi madre, ya que es más grande que la mía. En concreto, he decidido hacerla en su comedor; al ser un espacio alargado, creo que podría verse perfectamente el objetivo de esta videoinstalación y de la performance. Dejo un par de imágenes del lugar seleccionado:
La intención es vaciar todo este espacio y dejar la mesa grande central (sin enaguas ni adornos que no aporten a la narrativa) en posición horizontal debajo de la ventana. Encima de esta mesa quiero poner un monitor donde voy a proyectar el vídeo que será el centro y nexo de la videoinstalación. Pero antes de meterme con la explicación del vídeo, quiero dejar un boceto rápido que he hecho sobre como me gustaría que se fueran disponiendo los diferentes elementos que irán incluyendo los performers (en negro: espacio inicial y final; en verde: elementos añadidos)
Empezando por el monitor central, he recurrido al found footage elaborando una pieza con puntos de vista subjetivos que muestren las etapas de la vida. En este sentido, han sido de mucha inspiración Girardet y Gordon pues, como ellos, yo también he querido coger imágenes de series y películas que sean fácilmente reconocidas por el espectador. La mayoría de las imágenes son desde una primera persona, pero también he incluido otras imágenes que hacen más fácil el reconocimiento de estas escenas famosas, sin dañar el objetivo central que es que el espectador se pueda sumergir fácilmente en la escena. Además, a medida que iba buscando y recopilando vídeos, me pareció muy interesante la mezcla de estas películas con vídeos caseros o vídeos con GoPro de particulares; personalmente, me gustó mucho esa diferencia de calidad de imágenes, me recordó a la lectura de “En defensa de la imagen pobre” de la que debatimos en la PEC anterior. También hay algunas imágenes que, realmente, no son en POV subjetivo pero que juegan con el estatismo de la cámara haciendo que lo parezcan (como en “El club de los poetas muertos”). Quiero mostrar ahora unas primeras ideas previas que anoté para hacer esta parte:
Los 10 primeros segundos del vídeo están en negro para dejar tiempo a la preparación de los performers. Dado el tamaño del vídeo, me es imposible subirlo a esta entrada, así que lo he subido a mi carpeta de Drive: VIDEO
Para la realización de esta videoinstalación, cuento con dos performers que vayan incluyendo los diferentes elementos, llenando así el espacio y dando significado a la pieza. Quiero recurrir a la utilización de la iluminación, del attrezzo y del vestuario como recursos expresivos; por ello, los performers deberán vestir completamente de negro y con pasamontañas, simbolizando una despersonalización y dejando que nos centremos en su actuación y movimiento. Para quedarlo todo más claro, dejo este pequeño esquema:
Por último, me gustaría dejar algunas imágenes sobre los elementos que estoy recopilando y acumulando con el fin de utilizarlos durante la performance. Antes que nada, me gustaría señalar la especial importancia que tienen en esta práctica los relojes, pues quiero que, al igual que pasa en el vídeo que se pueden distinguir el paso de las etapas de la vida, quiero que hagan de nexo de unión con esta pieza de found footage, haciendo que todo tenga más armonía:
Enlaces del vídeo:
https://www.tokyvideo.com/es/video/up-una-aventura-de-altura
Debatecontributions 2en Proceso de la Práctica: «Memento mori»
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Irene, que proyecto tan interesante, yo también estoy realizando un proyecto sobre el paso del tiempo pero de una manera completamente diferente y no con un enfoque tan personal.
No tengo «peros » sobre tu trabajo, lo que me preocupa es que quizás has elegido muchos elementos y el video en sí mismo pase desapercibido, es cierto que según tu gráfico no parece que eso vaya a pasar pero una vez en «directo» te recomiendo que lo tengas en cuenta por si acaso.
Me gusta mucho la idea de los relojes. Lo que si me falta, si no me equivoco, es sobre si vas a usar sonido o no en tu proyecto, quizás no lo has puesto porque no lo sabes o porque es sonido ambiente…
Deseando estoy de ver tu proyecto :)
¡Hola, Marta!
Personalmente, me gusta mucho coincidir en ideas o temas generales con otras personas porque creo que así se puede ver la diferencia de puntos de vista que tenemos alrededor de un proyecto. Por ello, ahora voy a ver el tuyo también, me interesa mucho ver cómo lo has enfocado.
En cuando a lo que te preocupa, creo que has dado en el clavo, a mí también me preocupó. Creo que voy a poder salvar ese obstáculo a través de una última edición de vídeo. Mi idea es, por un lado, subir tanto el vídeo de found footage (que ya está subido) junto con el vídeo de la performance desde un par de puntos de vista; se que esto puede hacer que el vídeo sea un poco largo, pero lo quiero hacer con el fin de que el espectador se pueda trasladar de una forma efectiva a la videoinstalación. Por otro lado, como se nos pide un vídeo de entre 00:30 y 02:00 minutos, quiero hacer un montaje que intercale todos estos vídeos, enfocándome en ciertos puntos que me parezcan más interesantes o puedan llamar más la atención. Además, en este punto, es el momento crítico (para mí) del sonido; aún no estoy del todo segura de cómo enfocarlo y por eso no lo puse, pero tengo algunas ideas rondando…Me gusta mucho el tema de los relojes, le doy importancia y, quizás, un tic-tac base pueda quedar bien porque refuerce esa narrativa…o quizás esto quedaría demasiado redundante, necesito probar y ver aún porque no lo tengo claro.
¡Muchísimas gracias por tu aportación! ¡Un saludo!